Blog

2013 14 Julio

Verano

Tras el retraso en la inundación de los arrozales en varias semanas pareció evidenciarse, paralelamente, un retraso en el inicio de las reproducción de muchas aves acuáticas en L’Albufera. Transcurridas ya varias semanas desde el inicio del verano, el grueso de la población reproductora de somormujos, zampullines, charranes, gaviotas, limícolas, garzas, moritos, rálidos, anátidas y paseriformes parecen dar fin a un periodo muy sensible, en el que el mantenimiento de la inundación en los arrozales resulta clave para la supervivencia de la mayor parte de aves nidificantes.

2013 14 Junio

Observación de una gaviota cabecigrís en el saladar del Racó de l’Olla

El 11 de junio de 2013 se observó un ejemplar aparentemente adulto de gaviota cabecigrís Chroicocephalus cirrocephalus sesteando en la reserva del saladar del Racó de l’Olla, en L’Albufera de Valencia. La gaviota mostraba un plumaje nupcial en buen estado y pudo ser comparada directamente con otras especies similares presentes, como la gaviota reidora C. ridibundus, la gaviota picofina C. genei y la gaviota cabecinegra Larus melanocephalus. Su tamaño era casi inmediatamente superior al de la picofina, y tanto las patas como el pico eran más largos, pese a lo cual podía pasar fácilmente desapercibida entre las reidoras, a las que se asemejaba sorprendentemente.

2013 16 Mayo

El inicio de una inundación retrasada

Las últimas lluvias a finales del pasado mes de abril propiciaron un retraso en la inundación de los arrozales que rodean l’Albufera. La necesidad de finalizar los trabajos de preparación de los campos, antes de la llegada de las aguas, y la aplicación de abonos orgánicos en seco, han justificado que la inundación de los arrozales se haya retrasado casi 15 días con respecto a otros años. Este retraso parece haber condicionado en buena medida que una parte de las aves acuáticas nidificantes, especialmente garzas, moritos, anátidas, limícolas, gaviotas y algunos charranes (fundamentalmente la pagaza piconegra) hayan retrasado el inicio de las puestas a la espera de poder contar con un entorno óptimo en el que poder alimentarse.

2013 04 Mayo

Un divagante muy esperado: el papamoscas collarino

La situación atmosférica que se fue desarrollando durante los últimos días de abril fue, sin duda, el mejor escenario para dar con uno de los divagantes más esperados de los últimos años en l’Albufera. El papamoscas collarino ficedula albicollis es un migrante transahariano que ocupa la parte oriental de Europa y que rara vez puede ser observado fuera de sus rutas habituales migratorias, localizadas a través del mediterráneo central y oriental. La formación de una borrasca en el norte de África favoreciendo la llegada continuada de vientos del este procedentes de la parte central del Mediterráneo parece haber propiciado, esta primavera, uno de los episodios más destacados de llegada de esta especie en la península Ibérica, especialmente en Catalunya y en menor medida las islas Baleares (ver más información).

2013 30 Abril

Llegada sin precedentes de algunos migrantes

A lo largo de los últimos días y coincidiendo con la marcada inestabilidad atmosférica que viene afectando el Mediterráneo occidental, se ha registrado la llegada inusual de muchos migrantes que se han visto obligados a detener su viaje hacia el norte de Europa, a la espera de unas mejores condiciones para el vuelo. Esta situación, asociada con una depresión en el norte de África y un embolsamiento de aire frío en altura (una situación “típica” de gota fría), ha propiciado un marcado descenso de la temperatura y fuertes precipitaciones en la fachada más oriental de la península Ibérica.

2013 07 Abril

El viento de poniente y la migración de rapaces

Con la llegada de la primavera comienza uno de los procesos naturales más llamativos y esperados del año. En estos meses, una gran cantidad de aves se desplazarán desde los lugares de invernada hasta los de cría, en un viaje que puede implicar recorrer miles de kilómetros de distancia en apenas unos días. Estas últimas semanas, y coincidiendo con los constantes vientos de poniente, se esta haciendo evidente el paso migratorio de rapaces, especialmente por el frente litoral de la Devesa, donde el trasiego de migrantes parece concentrarse. Este tipo de condiciones meteorológicas, con vientos del oeste persistentes, suelen propiciar la observación de migrantes diurnos como las rapaces, que se ven arrastradas hacia el litoral y que van siguiendo la línea de costa en su desplazamiento hacia el norte. El número total de aves que puede llegar a pasar estos días resulta difícil de estimar, pero bastan unos minutos para poder ser testigos del vuelo silencioso de un gavilán entre las copas de los árboles o del desplazamiento, más lento y a mayor altura, de milanos, aguiluchos, cernícalos, abejeros y de otras especies.

2013 26 Marzo

Un Archibebe común con prisas

Durante las primeras semanas de marzo, coincidiendo con el comienzo de la migración prenupcial, hubo una entrada bastante patente de limícolas en la Reserva Natural del Tancat de Milia (Sollana), principalmente de Archibebe común (Tringa totanus), de los que hubo concentraciones de alrededor de 40 aves. El día 12, se observó un ave que portaba una anilla de lectura a distancia [H77], así como una serie de anillas de colores, en las que en una de ellas el ave portaba un transponder para poder analizar los diferentes comportamientos entre machos y hembras durante el periodo reproductor. El ave marcada no se observó en los siguientes días, pero volvió a localizarse en el mismo lugar el día 15, tres días después de la primera observación.

2013 04 Marzo

De flamencos, moritos y garcetas grandes

A lo largo de las últimas semanas estamos siendo testigos de varios hechos sin precedentes para l’Albufera que han llamado la atención, no sólo a los observadores de aves, sino también de los habitantes de los municipios del entorno de este humedal y de los agricultores, los fotógrafos y de muchos de los visitantes que, a diario, discurren por este espacio. Desde mediados de enero, las cifras de especies como morito común (Plegadis falcinellus), garceta grande (Egretta alba) y de flamenco común (Phoenicopterus roseus) han ido aumentando hasta registrarse máximos históricos que incluyen más de 1.000 moritos y casi 2.000 ejemplares de flamencos. Unas cifras que cuestan de imaginar para un humedal tan antropizado como l’Albufera y que sin duda demuestran el increíble potencial que tienen este tipo de ecosistemas cuando las medidas de gestión que se desarrollan en ella favorecen las condiciones del hábitat para las aves. En este caso, es la inundación invernal del extenso marjal que rodea l’Albufera, lo que sin duda ha condicionado la presencia de este elevado número de aves cuyas poblaciones parecen aumentar también en Europa. Una medida que resulta clave y esencial para el mantenimiento de una importante comunidad de aves acuáticas y muy especialmente tras finalizar la temporada cinegética.

Un proyecto de:

Fundació Assut