Blog

2017 16 Julio

Una gaviota símbolo de la recuperación de una especie

El pasado 6 de julio de 2017 pudo leerse la anilla de una gaviota de Audouin Larus audouinii que descansaba en uno de las estacas de madera que delimitan el espacio de protección de la Mata del Fang, en l’Albufera. Después de tramitar dicha (anilla blanca con letras JYV en negro), ha sido posible saber que el ave fue marcada como pollo en el nido en la colonia de la especie en las Islas Columbretes, nada menos que en 1995.

2017 17 Abril

Un morito explorador

El morito común (Plegadis falcinellus) es una especie que en muy poco tiempo ha colonizado numerosos humedales de la comunidad Valenciana y del interior peninsular. Para ello, se aprovechan de su capacidad de movimiento para encontrar nuevas áreas de alimentación y reproducción. Hace pocos días revisando historiales de moritos comunes con anillas de lectura a distancia dimos con un historial muy poco común. Se trata de un historial breve, pero que muestra uno de los aspectos de mayor importancia en la colonización de nuevas áreas reproductoras: la dispersión juvenil.

2017 16 Enero

Un águila de difícil identificación

La identificación de ciertos taxones en determinados seres vivos puede resultar bastante complicada cuando existen especies muy similares entre sí. Uno de estos casos es el del águila moteada (Aquila clanga) y el águila pomerana (Aquila pomarina), muy similares morfológicamente y a lo que cabe añadir, además, la hibridación entre ambas especies con cierta regularidad, lo que produce ejemplares con características propias de ambas especies.

2017 01 Enero

Un nuevo reto: el Gran Año 2017

El pasado año pusimos en marcha desde BirdingAlbufera una iniciativa con la que pretendemos celebrar la importancia que tiene L'Albufera de Valencia para las aves, difundir el valor de este territorio a través de las aves y dar a conocer la práctica de la observación como una herramienta indispensable para conocer y preservar las aves en su medio natural.

2016 08 Mayo

La esperada inundación

Tras casi tres meses en los que la totalidad del marjal de l’Albufera ha permanecido en seco, comienzan a inundarse los primeros arrozales que rodean l’Albufera y las zonas próximas al río Xúquer. La dependencia de este espacio natural con el arrozal es incuestionable, la práctica totalidad de las aves acuáticas dependen de este hábitat para poder alimentarse y el mantenimiento de las comunidades de invertebrados acuáticos asociados con este tipo de ambientes de inundación temporal deben superar unos ciclos de sequía que, cada año, parecen ser más prolongados.

2016 02 Mayo

Una nueva oportunidad para una famosa águila calzada

Los medios de comunicación escrita se han hecho eco de la reciente liberación de un águila calzada tras recuperarse del disparo que recibió de un cazador en L’Albufera de Valencia (ver noticia).

2016 16 Marzo

La aguja colinegra en sus puestos de salida

Con la llegada del mes de marzo las agujas colinegras han aprovechado los últimos marjales inundados de L’Albufera. Antes de secarse por completo el marjal, las agujas se han desplazado por el humedal en busca de comida, siguiendo el descenso de niveles que anticipa las labores agrícolas de preparación del marjal para el cultivo del arroz. Dependiendo de la cantidad de alimento disponible, sus bandos pueden alcanzar aquí varios miles de ejemplares y este año han sido vistas algo más de 2.000 agujas. La mayor parte de estas aves han pasado los últimos meses en humedales africanos situados entre Mauritania, Sierra Leona y Mali. A finales de diciembre pasado hicieron un primer avance hacia el norte, alcanzando la península ibérica, concentrándose en las marismas del Guadalquivir, el estuario del Tajo y las vegas del Guadiana.

2016 06 Marzo

¡Matadlos, matadlos a todos!

Entre los días 16 y 24 de enero se han desarrollado Les Càbiles en L’Albufera. Una aclamada tradición cinegética surgida cuando se empezaron a subastar los puestos de caza en el siglo XX, para desagraviar a los menos adinerados y permitirles cazar libremente tras la celebración de la última tirada concertada. Esta práctica, limitada en origen a tres días en los Vedats, hace tiempo que se extendió a nueve días consecutivos en todos los acotados cinegéticos del Parc Natural. Privados de poder acceder a sus áreas de alimentación durante días, los patos finalmente son presa fácil de las escopetas. Supone el colofón de la infausta gestión cinegética que se desarrolla actualmente en el afamado cazadero de L’Albufera.

Un proyecto de:

Fundació Assut